sábado, 15 de noviembre de 2014

EL RELIEVE

Es el conjunto de accidentes geográficos que pueden contemplarse en la superficie terrestre. Es un elemento cambiante y dinámico debido a que los agentes internos tienden a construirlo mientras que los agentes externos tienden a modelarlo que va a depender de los siguientes factores:

-El clima: conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar que se dan en un lugar concreto y en un momento determinado.Controla la cubierta vegetal que favorece la mateorización física y la erosión del suelo. Puede dar lugar a las llamadas rocas fungiformes.


Distinto climas que se dan el la Tierra.

Roca fungiforme.


-La litología: es la ciencia encargada de estudiar la composición de las rocas. El mismo agente puede actuar sobre dos rocas y estas modelarse de distinta manera lo que quiere decir que todo depende de la composición de estas.



-El ser humano: es un factor cada vez mas influyente ya sea por la urbanización de territorios las vías de comunicación... o por la modificación de los agentes por el cambio climático o la eliminación de la cubierta vegetal.
Topera: modelado por acción animal.


Calentamiento global: por acción del ser humano.


-Agua: da lugar a la formación de ríos que modelan el paisaje.

Este río modela un paisaje que anteriormente era rocoso.



PROCESOS EXTERNOS QUE CONDICIONAN EL RELIEVE

Meteorización


Proceso en el que una roca se disgrega a causa de los agentes geológicos. Hay 4 tipos de meteorización y son:

Meteorización física o mecánica: proceso en el que aparecen fracturas que dan lugar a distintos fragmentos de roca sin alterar su composición. Esta, a su vez, se divide en otros 4 tipos que son:

-Gelifracción o crioplastia: proceso en el que el agua se introduce en una pequeña fisura y esta      debido al clima se congela dando lugar  a hielo dentro de la roca que por la presión que ejerce          sobre ella acaba fragmentándola.


Gracias a este proceso se pueden dar lugar a los canchales que se forman por una gran cantidad de gelifracciones que dan lugar a un cúmulo de rocas que se sitúa en una pendiente.


-Haloclastia: proceso similar a la gelifracción pero en este se produce una introducción de sales  en la roca que, por el efecto cuña (tiende a fragmentar la roca por la presión que ejerce), da lugar a una serie de fragmentos.



-Termoclastia: fragmentación de la roca por acción del clima que le afecta directamente. Debido a la dilatacíon y la contracción de la roca se fragmenta.



Meteorización biológica: proceso por el que la raíz minúscula de un árbol se introduce en la grieta de una roca dando lugar a su fragmentación cuando esta crece. También lo pueden deforma animales como las termitas con la creación de termiteros.


-Meteorización química: proceso por el que el agua disuelve las rocas (calizas, yeso y sal común) alterando su composición.
Se divide en 3 tipos y son:

  • Carbonatación: proceso que mediante el dióxido de carbono y el agua produce una deformación de la roca.

                   

  • Hidratación: las arcillas pierden agua y dan lugar a grietas.


  • Oxidación: proceso por el que los materiales por ejemplo como el hierro se dejan a la intemperie y como resultado de la interacción con el oxígeno ganan un color cobrizo.


     
-Meteorización químico-biológica: los animales producen sustancias corrosivas que entran en acción por ejemplo con el hierro degradándolo. Un ejemplo son los dátiles de mar que segregan una sustancia que disgrega la roca creando cavidades interiores para alojarse en ellas o las lapas que se agarran a una roca tras segregar una sustancia que les permita agarrarse.
Se puede contemplar la degradación del musgo de la roca por acción animal.


Ejemplos de animales que encuentran cobijo en las rocas.

Erosión

Proceso por el cual se desgastan las rocas por los agentes biológicos y se da lugar al inicio de un transporte por ejemplo de una piedra. Los factores influyentes en este proceso son:
  1. Pendiente: cuanto más aumente esta mayor fuerza tendrá la roca para descender. Este proceso es suavizado por la erosión.
  2. Peso: si este es mayor también lo será la componente tangecil por tanto mas rápido será su descenso.
  3. Cohesión: unión interna entre las partículas que componen la roca. Cuanto mayor sea esta mayor resistencia tendrá.
  4. Aparición de agua en los estratos: debilita la resistencia y da lugar a un comportamiento plástico y a una superficie deslizante. Un ejemplo es la arcilla.
  5. Ausencia de vegetación: con las raíces de un árbol se evita la erosión debido a que el agua empapa las raíces y hace que el terreno no se seque por lo tanto no se produce erosión.



Los principales tipos de erosión son:
  • Desprendimiento: por acción de la gravedad una serie de rocas fracturadas caen hasta un punto determinado.


  • Deslizamientos: parte del terreno se resbala sobre una superficie inferior.

  • Flujos o coladas: fluyen hacia abajo debido a que están empapados en su mayor parte.

  • Reptación o creep: proceso dado por acción del desplazamiento de la ladera a pequña velocidad lo que deforma la base del tronco de loa árboles. Se produce primeramente una pequeña deformación en paralelo y posteriormente una en vertical deformando el terreno.


  • Cárcavas: deformaciones del terreno por acción del agua. los surcos delimitan un tipo de estructuras dando lugar a las llamadas pirámides de tierra o cuando se produce una erosión mantiene a los materiales a salvo de esta ya que se encuentran bajo ellos.


Transporte

Proceso que da lugar al desplazamiento de las rocas. Dependiendo del peso el transporte puede ser mayor o no. Cuando distintos materiales e agitan por ejemplo el agua y la arena en distintas composiciones se da lugar a unas estructura con diferentes capas.El transporte es selectivo ya que se depositan primero los materiales mas pesados y a medida que estre proceso finaliza si van formando distintas capas.


SISTEMAS MORFOCLIMÁTICOS
Formas de relieve características de cada tipo de clima.

Glaciar

Los glaciares se encuentran en zonas altas por lo que se da un clima frío.La temperatura tiene que ser menor de 0º C para que se de este tipo de sistema morfoclimático. Sus partes son:

-Morrena lateral: formadas las rocas que el glaciar arrastra por ambos lados.
-Morrena central: unión de las morrenas laterales
-Morrena de fondo: permite saber la extensión a la que ha llegado el glaciar en un periodo determinado.
-Circo: zona alta del glaciar en la que se compacta la nieva dando lugar al hielo.
-Lengua glaciar: terreno por el que se desplaza el hielo.


 Hay tres tipos de glaciares y son:
  • Casquetes: se encuentran principalmente en los polos. Son más o menos planos y pueden llegar a tener una gran extensión. Uno de los más grandes del mundo cubre toda la Antártida y mide 13 millones de metros cuadrados.


  • Alpino o de valle: debe su nombre a los Alpes debido a su común existencia en ellos pero también se puede localizan en el Himalaya o en los Andes. Varios de ellos dan lugar a un glaciar compuesto como es el caso del Glaciar de Mar de Hielo en Chamonix.
Glaciar alpino



  • Colgados: se encuentran en la ladera de los sistemas montañosos.


El hielo está en estado sólido pero tiene capacidad de fluir ya que se desplaza por ejemplo en los glaciares. Cuando el hielo pasa por encima de la roca la pule dando lugar a una roca aborregada.



Debido al transporte no selectivo de los glaciares se dan lugar a las rocas erráticas o alóctonas.

Esta roca no es característica del lugar pero por la desaparición del glaciar ha mantenido su posición.

En este sistema morfoclimático se pueden dar lugar a los siguientes fenómenos:

Crestería: picos que separan un valle de otro.

Fiordo: valle de origen glaciar que cuando se derrite es inundado de agua marina.


Ría: valles fluviales inundados de agua marina.
Drumlins: estructura formada en el desplazamiento del hielo que se va arrastrando de la parte inclinada a la más suave.


Eskers: montículos formados cuando un glaciar se derrite dejndo una cantidad de sedimentos.




Periglaciar

Este sistema morfoclimático se desarrolla entre una temperatura de 0º C y 10º C. El principal agente que actúa sobre el es el hielo y el principal proceso es la gelifracción que por su acción da lugar a fracturas en la roca que, por la gravedad, dan lugar a las pedrizas.
Destacan 5 accidentes geográficos en este sistema y son:

- Glaciar rocoso: dado por la desaparición del glaciar que da lugar a la acumulación de rocas en la morrena frontal.


- Rocas de cuña: en una fractura o grieta que tenga se introduce agua y posteriormente se introducen piedras que por el espacio que estas ocupan impiden que se cierre la roca.

-Suelos poligonales: formados por la acción del agua que empapa el suelo por lo que se agrieta dando lugar a la entrada de piedras. Cuando se veulve a realizar este proceso este se acentúa mas todavía.

Césped almohadillado: da lugar a unos abultamientos o montículos en el suelo por acción del agua que se congela y abomba el suelo. En él la vegetación es abundante debido a la presencia de agua.

Permafrost: capa de hielo que esta permanentemente congelada y que se encuentra sobre una capa de suelo . Si este se derrite se da lugar a un mollisol.
       

                              Permafrost                                                        Mollisol


Desértico


Taffonis: cavidades que aparecen en la roca debido a un origen químico y mecánico
Los desiertos son zonas en las que no hay agua. Vamos a hablar del desierto cálido cuyo agente principal es el viento y sus procesos más importantes la termoclastia y la haloclastia.
Se pueden diferenciar dos tipos de desiertos que son:

Desiertos no eólicos 

Se dan lugar a:
-Pátina: película o barniz presente sobre la roca debido a la oxidación de la capa superior de esta.
    
-Sebkha:lagos salados formados por el agua que discurre hasta las zonas más deprimidas. Esto se debe a la evaporación del agua salada ya que antes estas zonas estaban inundadas de agua marina por lo que únicamente se queda la sal.
  
 - Taffonis: cavidades que aparecen en las rocas debido a un origen químico y mecánico.

 - Caos de bolos: un cúmulo de rocas se fractura dando lugar a acumulaciones de estas y por tanto a un paisaje con rocas de distinto tamaño.

 - Glacis: una serie de materiales caen a lo largo de un talud dando lugar a una suavización del terreno.

 - Uadis: por la velocidad de precipitación del agua en poco tiempo se puede dar lugar a una gran avalancha de agua que se desplaza con mucha rapidez hasta otras zonas por medio de estos valles.

 - Inselberg: son los llamados montes islas que sefroman en una llanura teniendo distinta composición. Un ejemplo puede ser Pan de Azúcar sobre el que se encuentra el Cristo del Corcovado.

Desiertos eólicos


En él actúan:
  • Deflación: desmantelamiento de los materiales dando lugar a otros.
  • Abrasión: se dan en el momento que chocan dos materiales y se deforman
A su vez, en este tipo de desiertos, se puede dar una subcategoría que esta condiciona por la presencia de altas presiones que dan lugar a la aparición de aire cálido que desplaza la arena. Estos son:
  1. Desiertos rocosos o Hammada: la intensidad del aire es tal que desplaza la arena dejando únicamente la roca.
  2. Pedregosos: el aire empieza a perder fuerza y se empieza a depositar arena.
  3. Arenosos: el aire pierde toda su fuerza y deposita toda la arena.


Tamién se pueden dar distintas formas del paisaje:
  •  Dunas :son acumulaciones de arena sobre una superficie (generalmente suelo) aparecen mas alejadas de la zona de altas presiones debido a que en esaposición el viento pierde casi toda su energía y por tanto tambíen la capacidad de desplazar arena.
  • Yardanes: estructuras formadas por distintas resistencias de los materiales. Un ejemplo es la esfinge de Giza que está encima de un yardán.
  • Pavimentos desérticos: el aire desplaza toda la arena que hay y sólo se queda el suelo.
  • Ventifacto: el viento da lugar a este proceso alisando las caras de las rocas también se pueden llamar cantos facetales.
  • Calima: polvo del desierto desplzados por corrientes de aire que legan a una gran distancia dificultando la visibilidad.
  • Rocas fungiformes: formadas primeramente por la abrasión de la parte inferior de la roca que posteriormente con la erosión dan lugar a esta forma tan característica.

Relieves azonales


Constituyen modelados  que no dependen del clima por lo que no se da en una zona concreta. Estos se dividen en:


Modelado costero

Los procesos más comunes son la meteorización biológica y la química.En él actúan principalmente el agua y el viento que dan lugar a:
  • Formas erosivas del paisaje: formadas por paredes verticales que dan al mar. Debido a la acción del agua se erosionan parte de las rocas que pueden dar lugar a una plataforma de abrasión formada por el desequilibrio que produce la erosión que da lugar a la caída de rocas o a las cuevas que son excavaciones que se forman por la acción del agua.
   
                  Plataforma de abrasión                                                              Cuevas


       Se puede dar lugar a una erosión en la que un conjunto de rocas llamado pináculo se quede                  aislado del acantilado que a su vez pueden estar unidos por un arco.
     
       

  • Playas: extensiones de arena formadas por el proceso de transporte que el agua realiza. Se divide en :
                      - Anteplaya: es la zona más próxima al mar.
                      - Berma: en esta parte generalmente se forman las dunas ( se dan por acción del mar y                            por el transporte.
                       - Trasplaya: zona donde se puede edificar.
                  
  
   Se pueden dar lugar a las siguientes formas del paisaje:  
                 
  - Bahía: zonas más amplias que las calas y del mismo tamaño que las ensenadas.
  
                              Cala                                                                      Bahía o ensenada

- Corrientes de deriva: se debe al desplazamiento de las olas que llegan con una cierta desviación a la costa. 

- Flechas litorales: formadas por la continua acumulación de arena que progresivamente da lugar a una extensión de tierra.

- Marismas: fragmentos de agua dulce que inundan un terreno formado por agua salada dando lugar a agua someras o poco profundas.

- Tómbolos: une islotes y costa.

 - Mareas: Se divide en mareas vivas (la marea alta se acusa más por la fuerza de atracción) y maras muertas (las marea baja se acusa más de lo normal debido a que la fuerza de atracción es menor).

 

- Olas: ondulación u oscilación que sale de su posición de equilibrio. Las olas rompen porque el agua choca contra el fondo marina y dando lugar a una cresta más alta que rompe en la costa.

- Arrecifes: formados por corales que únicamente crecen en aguas puras con gran presencia de rayos solares y una temperatura en torno a los 20º C. Un ejemplo es La Gran Barrena de Coral de Australia.


- Atolón: isla coralina en forma de anillo.


Modelado litológico

Este a su vez se divide en modelado granítico y modelado kárstico.

Modelado granítico
En España se extiende por el noroeste de la península pero también se da en algunas zonas de Castilla- La Mancha. Se forma principalmente por el granito que puede ser afectado por la meteorización química  mecánica. Cuando se dan estos fenómenos se puede dar lugar a la arenización.

Algunos elementos que se pueden dar en este paisaje son:
  • Crestones: se encuentran a una cierta altura y se forman por la arenización del granito.

  • Domo: abultamiento en forma de cúpula. Estos tienen contornos redondeados.

  • Berrocales: aparecen apilamientos de bloques que tienen más o menos una superficie angular mientras que en las pedrizas los bloques tienen un contorno mas redondeado.
   

                            Berrocales                                                                     Pedrizas


  • Bolo aislado: grandes piedras que llegan a un lugar debido a la acción del agua sobre el granito que da lugar a estas rocas.

  • Nava: zona deprimida que ha sido erosionada por acción del agua. En ellas, cuando llueve, se puede acumular agua dando lugar a una charcas. Debido a esto son zonas ricas en pasto y por tanto frecuentada por ganaderías.


  • Lanchares: canteras de las que se extraen lanchas que son generalmente planas.

  • Inselberg (explicado en el sistema morfoclimático desértico)

  • Taffonis (explicado en el sistema morfoclimático desértico)



  • Piedras caballeras:se amontonan unas encima de otras.



Modelado kárstico

Aparece en las zonas en las que hay rocas calizas que para poder identificarlas es aconsejable la búsqueda de grietas paralela entre estas. Se dan en Castilla La-Mancha (Principalmente en Cuenca con la Ciudad Encantada) entre otros lugares ya que prácticamente esta constituida de esta roca.

En este modelado se pueden dar dos tipos de relieve:

Formas exokársticas: aquellas que se forman en el exterior del macizo. En este relieve se pueden dar:

  • Lapiaces: formados por la disolución que ha dado lugar a un conjunto de piedras.

  • Cañon: formados en el curso alto del río ya que sus paredes generalmente tienen una gran altitud.

  • Surgencia: conducto que transporta el agua que sale del macizo. Estas aguas suelen dar lugar al nacimiento de un río. Un ejemplo pueden ser Los Chorros del Río Mundo que dan lugar al nacimiento de este

  • Dolina: depresión circular con paredes en forma de embudo que se forman por la disolución y hundimiento de la roca caliza.

  • Laguna endorreica: formada por una gran cantidad de precipitaciones en poco tiempo que hacen que el nivel del agua aumente llegando a elevarlo por encima del suelo.

  • Torca: sus paredes son más verticlaes que las de las dolinas.

  • Sima: pozo vertical formado en rocas calizas.

  • Poljé: depresión más alargada que las dolinas y las torcas pero con las paredes más o menos verticales.

  • Sumideros: zonas en las que el agua se precipita hasta un río.

  • Calar: zonas planas en las que abundan las rocas calizas y los sumideros.